Estás en: ›› ›› El cambio climático y la descarbonización de las ciudades, a debate en el último #VidriosYBarras

El cambio climático y la descarbonización de las ciudades, a debate en el último #VidriosYBarras

Desde hace 12 años la población urbana supera a la población rural, y las ciudades continúan creciendo a un ritmo imparable. Esta expansión de las megalópolis supone todo un reto para la sociedad debido a su gran impacto ambiental. La descarbonización de las ciudades ha sido el tema central de nuestra sexta edición de #VidriosYBarras, que hemos celebrado en colaboración con la revista Ethic. ¡No te pierdas las claves de este encuentro!

Beatriz Egido, subdirectora de comunicación corporativa de Ecovidrio, y Laura Zamarriego, redactora de Ethic, fueron las encargadas de presentar y moderar, respectivamente, la mesa redonda en la que reconocidas figuras especializadas en economía circular y medioambiente debatieron sobre las soluciones para mitigar la contaminación en las ciudades.

Según ONU-Habitat, las urbes consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Su efecto en la salud humana es preocupante: 7 millones de personas mueren cada año debido a la contaminación ambiental.

cambio climatico y descarbonizacion

¿Cómo pueden las ciudades ser más sostenibles y velar por la salud de sus habitantes?

Los datos sobre la polución de las grandes urbes y su impacto son demoledores, por lo que Cristina Monge, Directora de Conversaciones de ECODES, subrayó la importancia de transmitir un mensaje optimista a los ciudadanos ante los retos que la sociedad actual tiene por delante. “Es necesario construir un relato positivo de los cambios y transiciones hacia la sostenibilidad”, afirmó Monge.

Para llevar a cabo la transición ecológica de las ciudades, es imprescindible la implicación de todos los agentes sociales. “Necesitamos a los mejores profesionales, así como el compromiso de la industria, especialmente la energética y la automovilística”, señaló Monge, quien explicó que las ciudades son parte del problema, pero también tienen la solución a la situación actual.

La calidad de vida de los ciudadanos, el reto de las smart cities

Las ciudades inteligentes (smart cities) no sólo se caracterizan por estar digitalizadas, sino por su conectividad, es decir, por las relaciones que generan entre sus habitantes.

“La sostenibilidad implica tanto el aspecto económico – de qué manera potenciamos los trabajos relacionados con el medioambiente –, como el social”, señaló Raquel Roca, consultora digital, que explicó que las ciudades actuales deben aspirar a convertirse en ‘smart human cities’, ecosistemas de innovación abierta que ponen al ciudadano en el centro de los cambios.

La movilidad inteligente, la industria digitalizada, el desarrollo de gobernanzas inteligentes y las inversiones en ciencia y educación son las claves de la transición ecológica de Tampere (Finlandia), una de las smart cities más famosas de Europa.

cambio climatico y descarbonizacion

 

Edificios más sostenibles

El 90% de la población mundial respira aire contaminado, por lo que el objetivo principal de los nuevos arquitectos debe ser cuidar a los ciudadanos, protegerlos de la contaminación atmosférica exterior y garantizar la calidad del aire que respiran en sus viviendas, tal como explicó Iñaki Alonso, director de sATT, estudio de arquitectos especializado en construcción sostenible.

Al igual que actualmente se hace un análisis del ciclo de vida de los objetos, también se puede medir la huella ecológica de los edificios gracias asociaciones como Ecómetro, que calculan las toneladas de CO2 emitidas durante la construcción de edificios.

“Gran parte del peso ambiental de los edificios radica en el uso que se hace de ellos”, explicó Alonso, que destacó el auge de las casas pasivas o Passivhaus, viviendas con una gran eficiencia energética que consumen entre un 75% y un 90% menos de energía que los edificios convencionales.

Las energías renovables, clave para reducir la contaminación ambiental

Construir edificios que sean nulos en la producción de CO2 es factible gracias al empleo de energías renovables. Prueba de ello son las oficinas que sAtt ha construido para organizaciones como Triodos Bank o Greenpeace.

Los edificios sostenibles pueden usar energías renovables producidas por terceros o por ellos mismos. El autoconsumo energético es posible desde la aprobación del Real Decreto que facilita la puesta en marcha de instalaciones para la producción de energía eléctrica y que elimina el llamado “impuesto al sol”. “El ciudadano ya está en el centro de la producción energética”, afirmó Mar Asunción, responsable de Clima y Energía de WWF.

Las comunidades de vecinos pueden instalar sus propias placas solares y abastecerse. De esta manera se les puede reducir la factura eléctrica”, explicó Asunción, quien considera que el autoconsumo puede ser una oportunidad para las comunidades de personas más vulnerables.

La movilidad es otro de los factores clave para reducir la contaminación en las ciudades. La aparición de nuevas formas de transporte como la movilidad compartida o las bicicletas de alquiler están cambiando la movilidad urbana. “Hay que disminuir las necesidades de transporte”, destacó Asunción.

El cambio comienza en las personas

Los participantes en esta edición de #VidriosYBarras coincidieron en que los cambios son el resultado de la suma de pequeñas acciones individuales y grandes decisiones políticas. “Los gobiernos son los encargados de rehabilitar el patrimonio y poner en marcha medidas para mitigar el calentamiento global, pero los consumidores también tienen un papel fundamental en ello y deben apropiarse de los ODS”, señaló Asunción.

“Tenemos la posibilidad de elegir productos y servicios de compañías que se preocupan por el medioambiente, así como informarnos de los criterios de sostenibilidad de las empresas”, afirmó Alonso, quien subrayó la necesidad de pasar de una economía lineal a una circular. “Hay que convertir los residuos en recursos para que el ciclo económico imite el proceso natural”, señaló Monge.

“El carbono es el rey de los impactos, pero hay otros problemas ambientales que se deben resolver”, señaló Alonso. La pérdida de biodiversidad o la sobreexplotación de los suelos son otros retos ambientales de nuestro tiempo, y la flexibilidad y adaptabilidad de las ciudades marcará el futuro de la sociedad.

¿Qué es #VidriosYBarras?

#VidriosYBarras es una iniciativa de Ecovidrio para crear un espacio de diálogo y punto de encuentro entre profesionales del medioambiente y periodistas especializados con el objetivo de fomentar la transparencia y debatir los principales temas de sostenibilidad y economía circular, como el cambio climático o los retos del reciclaje.

Cada edición de #VidriosYBarras es distinta de la anterior: en ocasiones se han desarrollado en el marco de CONAMA, otras veces los asistentes han podido conocer el proceso del reciclaje del vidrio en una planta de tratamiento, así como resolver sus dudas sobre sobre la gestión de residuos y compartir sus opiniones sobre la necesidad de implantar la educación medioambiental.

 

Mostrar comentarios (0)