Estás en: ›› ›› El Carnaval más sostenible está en Las Palmas de Gran Canaria

El Carnaval más sostenible está en Las Palmas de Gran Canaria

 

El Carnaval de Las Palmas da un paso más en sostenibilidad con un nuevo cetro 100% de vidrio reciclado y nuevas medidas para promover el cuidado del medioambiente.

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una de las fiestas más antiguas que se celebran en esta ciudad, y este año los canarios han querido dar un paso más hacia la sostenibilidad.

El pasado 5 de febrero, presentamos junto al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el cetro que se entregó a la Reina del Carnaval en la gala del 21 de febrero.

carnaval de las palmas

 

Por primera vez en la historia de este carnaval, ha sido una pieza realizada con vidrio reciclado por Ecovidrio. Este cetro no había evolucionado desde hace casi 20 años y ahora ha dado un paso más para adaptarse a los nuevos tiempos y a la necesidad de cambiar el comportamiento de los ciudadanos para preservar el medioambiente. Está fabricado de manera artesanal y hecho 100% de envases de vidrio reciclado.

 

 

Este ha sido el símbolo más visible de una serie de acciones que se han puesto en marcha durante todas las fiestas para reducir el impacto medioambiental del Carnaval, el consumo de agua o la generación de residuos.

 

 

Una de las partes fundamentales ha sido la colaboración ciudadana, y por este motivo, se ha querido aprovechar el carnaval y en concreto, la Gala de la Reina, que tiene un gran impacto mediático y social, para transmitir los valores relacionados con la sostenibilidad y respeto al medioambiente. El cetro es un nuevo símbolo del esfuerzo de los canarios por luchar contra el cambio climático

El momento más esperado ha sido la entrega del cetro y la corona a la flamante Reina de Carnaval, Minerva Hernández.

El traje que llevaba ha sido diseñado por Josué Quevedo, quien quería transmitir un mensaje claro. Decidió utilizar materiales reciclados para incorporarlos al diseño y consiguió que el 60% del traje fuera de plástico reciclado y purpurina biodegradable.

Un traje que también llevaba el mensaje de sostenibilidad y concienciación en su diseño.

El cetro que se le ha entregado, simboliza la naturaleza endémica canaria como una joya a la que hay que preservar y ha sido entregado por Augusto Hidalgo, Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria y Jorge Peña, gerente de Ecovidrio en Canarias.

Entrega del cetro a la Reina del Carnaval de Las Palmas, Minerva Hernández

Traje de la Reina del Carnaval de Las Palmas, Minerva Hernández

Imágenes vía: La Provincia, diario de Las Palmas

 

El concepto creativo del cetro ha sido de la artista grancanaria Luna Bengoechea, cuya obra ha estado expuesta en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Gran Canaria (CAAM) o en Tenerife Espacio de las Artes (TEA), entre otros; mientras que el diseño y ejecución ha sido desarrollado por Cristina Botelofuso, en uno de los pocos talleres que fabrican piezas a mano y de forma artesanal con vidrio reciclado. 

El cetro está inspirado en la naturaleza endémica de la isla, sobre todo en el pino canario, y lo que era solo una joya que pasaba de Reina a Reina, ahora se ha convertido en un símbolo de una ciudad que apuesta por la sostenibilidad.

Compromiso medioambiental del Ayuntamiento de Las Palmas

Además del símbolo del cetro, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, de la mano de Ecovidrio, ha puesto en marcha una iniciativa para convertir el carnaval de la ciudad en un evento sostenible. Por primera vez va a realizar un estudio que permita una evaluación inicial del desempeño ambiental del evento y si fuese necesario, plantear acciones correctoras en el futuro

Se trata de un antes y un después en el desarrollo de las fiestas puesto que permitirá reducir su impacto medioambiental en las próximas ediciones. Adicionalmente, y como ya se viene haciendo en años anteriores, Ecovidrio va a reforzar su operativa habitual con la instalación de vinilos en 30 contenedores de calle, el reparto de al menos 20 cubos de 120 kilos a bares y kioskos de la zona de los carnavales, además de aumentar la frecuencia de recogida.

Para ser un evento sostenible, el carnaval debe contemplar criterios ambientales en su organización para minimizar su impacto. Por ello es importante calcular cuál es ese impacto a partir una herramienta de análisis del ciclo de vida, y analizar diferentes momentos del evento de manera que se pueda determinar la huella de carbono, la huella hídrica y la huella ambiental. 

Por último, se estudiará en las siguientes ediciones del carnaval si las medidas de sostenibilidad implementadas han sido eficaces aplicando un sistema de mejora continua.

Estos resultados serán presentados públicamente para dar a conocer en qué nivel de desempeño ambiental está la mayor fiesta anual de la ciudad que congrega a cerca de 600.000 personas y que, además, ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. 

Mostrar comentarios (0)