Durante los meses de confinamiento provocado por la emergencia sanitaria por coronavirus, hemos visto cómo la naturaleza se abría paso y reconquistaba las ciudades mientras los científicos intentaban encontrar el origen del virus en el mundo animal. La COVID-19 ha mostrado la estrecha relación entre el cambio climático y la biodiversidad y el surgimiento de pandemias.
¿Cómo conseguir una transición hacia un sistema más sostenible y verde? ¿Cómo luchar contra la emergencia climática en tiempos de pandemia? Estas y otras preguntas fueron el centro del debate de la última edición de Vidrios y Barras celebrada de manera online junto con la revista Ethic y en la que participaron Fernando Valladares, biólogo y profesor del CSIC; Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y Mercedes Martín, meteoróloga de Antena 3. ¡No te pierdas los mejores momentos!
Cuidar el medioambiente para prevenir pandemias
La emergencia sanitaria y el cuidado del medioambiente son dos problemas que causan un gran impacto en el ser humano. Tal como explicó Fernando Valladares, la zoonosis, es decir, la transmisión de virus y enfermedades de animales a humanos, es una de las consecuencias de la destrucción de hábitats y el comercio ilegal de especies exóticas. “La biodiversidad y la desaparición de especies es la causa de nuestros problemas, no una consecuencia de ellos”, señaló el biólogo.
Y es que la biodiversidad, la variedad de especies de nuestro planeta, es fundamental para el desarrollo humano. “Nos proporciona bienes y servicios (ej: alimentos, materiales, compuestos de medicinas), procesos naturales necesarios (ciclos del agua, polinización, regulación del clima), bienes culturales y otros elementos sin los cuales no podríamos vivir”, explicó Elena Pita, que señaló a la sobreexplotación de recursos y la proliferación de especies invasoras como las principales causas de la pérdida de biodiversidad.
La sostenibilidad, clave para conseguir el equilibrio con la naturaleza
Los ponentes coincidieron en que la solución para evitar pandemias y desastres naturales es avanzar hacia modelos de consumo sostenibles. “Tenemos una relación disfuncional con la naturaleza. Hay que desacoplar la prosperidad económica de la degradación de la naturaleza”, afirmó Elena Pita.
“Somos parte del problema y de la solución. Ha llegado el momento de pasar a la acción: es la era del empoderamiento del consumidor”, señaló Mercedes Martín, que recordó la necesidad de cambiar nuestros hábitos y hacer un consumo responsable. “Más de 25.000 personas mueren de hambre al día, a pesar de que el desperdicio alimentario es uno de los problemas de los países desarrollados”, añadió Martín.
Medidas para conseguir el desarrollo sostenible
Además de las acciones individuales, los ponentes recordaron que es indispensable que los gobiernos adopten medidas para el cuidado del medioambiente para así evitar futuras crisis sanitarias y económicas. “La crisis climática ya estaba antes que la sanitaria, solo que no era tan palpable. Por eso hay que diseñar medidas más ambiciosas de prevención y mitigación”, afirmó Mercedes Martín.
Fernando Valladares se mostró optimista con el esperado regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París y la aprobación del Green Deal por la mayoría de grupos políticos del gobierno de la Unión Europea. “El Green Deal es una oportunidad que no podemos desaprovechar, es necesario que se realicen políticas de acompañamiento”, señaló Elena Pita, quien recordó la oportunidad de creación de empleos verdes.
Por su parte, Mercedes Martín subrayó que la transición ecológica debe ser justa. “Debemos tener en cuenta a los países en vías de desarrollo y a las pymes que necesitan recursos y herramientas para adaptarse a las nuevas leyes ambientales”, afirmó Martín.
¿Estamos a tiempo de recuperar la biodiversidad dañada para prevenir futuras pandemias? Actualmente desaparecen 200 especies al día y la extinción de una especie es irreversible. Necesitamos ecosistemas saludables en los que las especies interactúen”, explicó Fernando Valladares. “El planeta tiene una capación de adaptación enorme, los perdedores somos nosotros”, concluyó Mercedes Martín.
¿Qué es #VidriosYBarras?
#VidriosYBarras es una iniciativa de Ecovidrio para crear un espacio de diálogo y punto de encuentro entre profesionales del medioambiente y la sostenibilidad y periodistas especializados con el objetivo de fomentar la transparencia y debatir los principales temas de economía circular, desarrollo sostenible, cambio climático o gestión de residuos, entre otros temas.
Cada edición de #VidriosYBarras es distinta de la anterior: en ocasiones se han desarrollado en el marco de CONAMA, otras veces los asistentes han debatido sobre las medidas del Green Deal o el proceso de descarbonización de las ciudades, o incluso han visitado una planta de tratamiento para descubrir el proceso del reciclaje de envases de vidrio.