Estás en: ›› ›› Insectos y cambio climático: Qué está pasando y cómo ayudarlos

Insectos y cambio climático: Qué está pasando y cómo ayudarlos

El cambio climático está provocando la desaparición de los insectos a nivel global. Este artículo apunta los datos concretos más recientes; por qué los insectos son esenciales para nuestras vidas, y cómo ayudar a los insectos (y de paso a nosotros).

El cambio climático provoca la desaparición global de insectos

El número de insectos desciende en todo el planeta debido al cambio climático, según un reciente estudio publicado en Nature por científicos de la University College London (UCL). Se trata de uno de los estudios más amplios hasta la fecha, con 750.000 muestras de unos 6.000 lugares de todo el mundo.

Dos de sus autores, Tim Newbold y Charlie Outhwaite, señalan en The Conversation que las tierras de cultivo sometidas a estrés climático solo tienen la mitad de ejemplares de insectos y un 25% menos de especies por término medio que las zonas de hábitat natural. 

El aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, están teniendo un impacto perjudicial en muchas especies de insectos, aseguran los investigadores de la UCL. 

Y es que son uno de los animales más sensibles a los cambios de temperatura. A diferencia de los humanos, no tienen una temperatura constante, sino que se adaptan a la de su entorno.

Además, muchos de ellos dependen de otras especies animales o vegetales. Por ejemplo, los polinizadores, como las abejas: si la flor que deben polinizar no ha florecido por una sequía, también desaparecen.

Cómo afecta el cambio climático a los insectos

El declive de insectos se nota más en las zonas agrícolas tropicales de alta intensidad, donde los efectos combinados del cambio climático y la pérdida de hábitat son más profundos, “lo que significa que las zonas con mayor abundancia de insectos del planeta pueden estar sufriendo un colapso sin que nos demos cuenta”, subrayan Newboldy Outhwaite. 

Se estima que la mayoría de las cinco millones y medio de especies del mundo viven en estas regiones, las cuales están poco estudiadas. Indonesia y Brasil destacan en el estudio como las zonas más amenazadas.

insectos y cambio climático

Los científicos vienen alertando de este problema desde hace tiempo. En un estudio publicado en 2020 en la revista científica Scientific Reports, un equipo internacional de investigadores, con presencia española, destacaba la vulnerabilidad de los insectos a los efectos del cambio climático tanto en las zonas tropicales como en las templadas.

Y en 2019, un estudio publicado en la revista científica Biological Conservation afirmaba que el 40% de los insectos del planeta podría extinguirse durante este siglo. Las causas principales: la pérdida de hábitats naturales, la contaminación y el cambio climático.

Los insectos son esenciales para nuestras vidas

Los insectos son fundamentales para la vida en el planeta y, por tanto, para nuestras vidas. Como apuntan los científicos del UCL, se estima que 87 de los principales cultivos del mundo son total o parcialmente dependientes de insectos polinizadores.

Además, ayudan a mantener las plagas bajo control y descomponen la materia inerte para liberar nutrientes en el suelo. 

Las amenazas a la seguridad alimentaria por la pérdida de biodiversidad de insectos ya se observan en todo el mundo. El rendimiento de diversos tipos de cosechas disminuye a nivel mundial, hasta el punto de que en algunos países se recurre cada vez más a técnicas de polinización manual, aumentando así el coste de la mano de obra.

Newboldy y Outhwaite citan el cacao, polinizado principalmente por los mosquitos y algunas moscas. Pues bien, ya se está viendo afectado por fenómenos meteorológicos adversos relacionados con el cambio climático, y cómo algunos países productores, como Ghana e Indonesia, utilizan ya dicha polinización manual.

Insectos y cambio climático

Los insectos también pueden ayudarnos a combatir el cambio climático, como señalan las propuestas de diversos expertos recopiladas en un artículo de El Confidencial.

Una manera es asimilar los mecanismos de algunas especies, como las termitas o las hormigas, para adaptarse al calentamiento global. Otra es conocer mejor su comportamiento para predecir mejor los impactos futuros del cambio climático.

E incluso hay quien propone utilizarlos como alimento, en concreto para el ganado, y reducir así el consumo masivo de soja, que acarrea la tala masiva, especialmente en Sudamérica.

Cómo ayudar a los insectos (y de paso a nosotros)

Insectos y cambio climático

Los científicos de la University College London proponen varias medidas para luchar contra el declive de los insectos en el mundo, y de paso, contra el cambio climático:

  • Reducir la intensidad de la agricultura utilizando menos productos químicos, y tener una mayor diversidad de cultivos.
  • Conservar el hábitat natural dentro de los paisajes cultivados en zonas con estrés climático.
  • Considerar nuestras opciones como consumidores, comprando productos más respetuosos con el medio ambiente.
  • Mejorar los espacios naturales. Por ejemplo, se ha descubierto que en regiones donde se ha recuperado la calidad del agua de los ríos, los insectos de agua dulce han aumentado.
  • Plantar jardines diversos para atraer a los insectos, reduciendo la cantidad de pesticidas, o la frecuencia con la que cortamos el césped. 
  • Los gobiernos y otras organizaciones públicas y privadas deberían considerar más cuidadosamente el impacto de sus acciones y políticas sobre los insectos.
  • Ofrecer mayor apoyo a las investigaciones para comprender mejor los cambios en la biodiversidad de los insectos.

Y tú, ¿crees que puedes hacer más por los insectos y ayudar a luchar contra el cambio climático? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Mostrar comentarios (1)